Conferencia pronunciada en el CCUM, el 26 de junio de 1969, durante los actos de clausura del curso académico 1968-69[ii].

Ciencia Arte Lenguaje

Clausura del Seminario sobre Generación de Formas Plásticas (1969)

Por Ernesto García Camarero
 

Conferencia pronunciada en el CCUM, el 26 de junio de 1969, durante los actos de clausura del curso académico 1968-69[ii]. El texto de esta conferencia se publicó originalmente en italiano con el título « Seminario sulla generazione delle forme plastiche », en D’ARS, núms. 46-47, Milán, julio-noviembre 1969, págs. 40-45.

Como clausura del seminario que hemos venido desarrollando durante este año sobre Generación de Formas Plásticas, habíamos pensado tener unas reuniones coloquiales, en las que unas personas vamos a exponer comunicaciones muy breves, mediante las cuales queremos dar un motivo de discusión para que, de forma colectiva, todos los asistentes puedan aportar ideas.

Desde la creación del Centro de Cálculo nos pareció de importancia estudiar temas particulares, que tradicionalmente no eran (al menos con amplitud) tratados con ordenador. Entre los distintos temas que habíamos ido sugiriendo, y sobre todo con colaboración y con participación de personas de diversos campos, se formaron cuatro o cinco seminarios. De ellos hay tres que están íntimamente vinculados, que son : éste de Generación de formas plásticas, otro sobre Lingüística y un tercero sobre Proyectos en arquitectura. Ha habido otros seminarios, pero que para la cosa específica de hoy no interesa reseñar. Entre estos tres seminarios había un aspecto común que es importante : la presencia de un lenguaje para transmitir determinado tipo de conocimiento ; así, transmitir mensajes plásticos a través de obras sobre todo pictóricas ; transmitir un mensaje arquitectónico, o más bien describir mediante un lenguaje preciso determinados espacios arquitectónicos ; por último, lo propiamente lingüístico : estudiar de forma objetiva y de forma sistemática los procesos del lenguaje. Vinculo estos tres seminarios porque creo que realmente el trabajo desarrollado en cada uno de ellos ha dado luz hacia los otros en su marcha.

Concretándonos en el seminario de Generación de Formas Plásticas, nos hemos encontrado desde el principio (y creemos que todavía estamos en el principio, ya que unos meses de trabajo realmente es algo muy escaso como para obtener resultados) con dos tipos de crítica : por una parte, los artistas participantes con la crítica de aquellos artistas que piensan que la utilización de aparatos automáticos y de métodos científicos desnaturalizan el arte, planteando el problema de discusión de si el ordenador va a incidir incluso en un terreno tan sutil como puede ser la creación artística.

Por el otro lado, la crítica en el terreno científico, ya que trabajar científicamente con el arte no parece una cosa seria desde el punto de vista científico. En general, el científico piensa que el arte no es un problema científico y por lo tanto dedicarse a él usando métodos científicos es un diletantismo que no se justifica dentro de la ciencia.

Con este doble frente, hemos tenido que ir desarrollando y justificando que el trabajo común de artistas y científicos puede ser fructífero para desarrollar las ideas y para obtener un proceso más claro, más racional en la creación artística. En este sentido, creemos que el arte es un lenguaje, como decíamos antes, que transmite mensajes desde niveles inconscientes, es decir, que así como los lenguajes científicos transmiten mensajes racionales controlados por unas reglas lógicas, en la creación artística lo que se transmite son informaciones.

Lo que decíamos es que surgen de niveles inconscientes y se transmiten a niveles conscientes, sensoriales, mensajes de contenido emocional. Pero el hecho de que los mensajes vengan del inconsciente no impide el buscar reglas que regulen su generación, es decir, la sintaxis de un lenguaje gráfico, así como buscar cierta regularidad en la semántica o en la significación de estos mensajes. Además, creemos que hacer emerger estas reglas del inconsciente a niveles más conscientes, es una cosa que no va a desvirtuar para nada los mensajes emotivos que se transmiten mediante el arte, sino que esta transmisión va a ser hecha con consciencia, va a ser regulable y se va a permitir un mejor manejo de esta metodología. No solamente esperar la pura intuición, que en definitiva es la casualidad, sino poder, en un momento determinado, transmitir lo que en efecto uno quiere transmitir. En alguna medida comparábamos esto con el psicoanálisis, cuya tarea es pasar vivencias que están en el inconsciente a niveles más conscientes para poderlas controlar. En este sentido, creemos que una metodología análoga se podría utilizar en la búsqueda de la semántica artística.

Si planteamos en alguna medida el arte como un lenguaje (sobre todo el arte plástico), tenemos que desglosar los dos niveles : el sintáctico y el semántico. Precisamente esta disyuntiva, que no la presentamos como disyuntiva sino como integración de dos aspectos, la hemos planteado durante el seminario para orientar nuestro trabajo. En el sentido sintáctico, la obra de Barbadillo nos ha servido en cuanto que es relativamente sencilla. Como trabaja con módulos, cada módulo puede ser una letra del alfabeto de un lenguaje ; la agrupación de distintos módulos pueden formar frases de este lenguaje, algunas aceptadas y otras rechazadas por el susodicho lenguaje. Con frases aceptadas se pueden buscar reglas para formar estas frases, lo que en definitiva nos daría una gramática generativa de la obra pictórica en el caso modular de Barbadillo. Evidentemente, en otra obra más compleja, encontrar este tipo de construcción es notablemente más difícil. A lo mejor no es posible en otro tipo de obras, por lo que nos hemos limitado en esta primera fase a aquellos campos en que vemos que es factible. De todas formas, desde el punto de vista lingüístico, presenta una novedad respecto a la lingüística « literaria », en cuanto que en los lenguajes naturales las cadenas de los mensajes que se transmiten son lineales, van unas letras detrás de otras, unas palabras detrás de otras, mientras que en el lenguaje pictórico tenemos que estas cadenas son, al menos, bidimensionales ; por eso las reglas generativas tienen que tener alguna peculiaridad que las diferencie de las reglas generativas en la lingüística « literaria ».

El otro aspecto del seminario era encontrar (supuesto que ya se habían encontrado unas reglas generativas sintácticas) alguna forma de determinar los significados de una obra ya construida de acuerdo con una sintaxis. En este sentido, hay un grupo de personas más directamente interesadas en estudiar los significados que puedan tener a través de sus simbologías más o menos profundas, los aspectos de percepción y psicológicos, cómo las distintas formas pueden tener unos significados peculiares. Evidentemente, para estudiar esta simbología gráfica hay que tener no solamente en cuenta la psicología y la percepción, sino también la cultura y la sociología en la cual una obra determinada se da.

Hay otros intentos de utilizar el ordenador para formar figuras, por ejemplo dándose algunas ecuaciones matemáticas, cuyos gráficos se pueden sacar con ordenador. Esto también permite al artista encontrar determinadas formas nuevas ; con esto conseguiríamos una especie de paisaje nuevo para la contemplación del artista, y ver si en él halla formas que le puedan interesar. Este camino en principio ha interesado menos, pero evidentemente es un campo a trabajar.

También se han hecho experiencias con las figuras imposibles de Yturralde ; para evitar generar a mano las figuras que se van ocurriendo y comprobar si son posibles o imposibles, el ordenador ayuda a obtener de una vez todas las figuras imposibles. Entonces el pintor solamente mira si en ellas hay algunas que le puedan interesar o le sirvan para expresar algo. ¿En qué ayuda en este sentido el ordenador ? Ayuda en cuanto a la realización de bocetos rápidos en gran escala, entre los que el artista elige aquellos que presenten algún interés. A mi modo de ver esta ayuda del ordenador es menor, aunque no despreciable, ya que sólo actúa como un diligente artesano que nos permite tener la seguridad de haber formado todas las figuras imposibles, tardando aproximadamente para su realización una hora. En cambio, con los métodos tradicionales se hubiera tardado varios meses, o posiblemente no se hubiera hecho nunca. La facilidad de generación de toda la serie también permite agotar líneas de investigación y la búsqueda de nuevos caminos.

Para el estudio de la generación de formas plásticas, también creemos que el análisis de obras de artistas consagrados puede darnos algunas relaciones formales que podamos utilizar. En este sentido, estamos realizando en la actualidad el análisis de la obra « rectangular » de Mondrian, y continuaremos con la de otros pintores cuyo análisis cuantitativo sea sencillo.